jueves, 13 de marzo de 2014

Minimalismo, ironía y capital

Por Daniel Palacios

Varios años atrás con la instauración del perpetuo artefacto - crisis financiera comenzó a reproducirse una leyenda urbana que, de forma heroica, narraba como El Capital de Carlos Marx era “el libro más vendido”. Si bien es cierto que en Alemania las ventas ascendieron en los últimos años, la leyenda hablaba en realidad de la reaparición en ciertos sectores occidentales, que habían olvidado el fantasma del comunismo en los tiempos de bonanza, del motivo marxista. En este contexto Cristina Lucas presenta Es Capital bajo el comisariado de Manuel Villa en Matadero, Madrid, llevando a preguntarse a cerca de varios motivos marxianos. Pero, al contrario que busca la exhibición, el uso del motivo de “Marx” y las condiciones del “capitalismo” de forma recurrente en la escena reciente surge como reflexión de peso (si es que en algún momento estos motivos dejaron de estar presentes).
    En el año 2001 Slavoj Žižek afirmaba que “Hoy, 'volver a Marx' es ya una moda académica minoritaria”(Can Lenin Tell Us About Freedom Today?, Rethinking Marxism Vol.13 nº2, 2001). Esta cita, encuadrada en un momento en el que el marxismo parecía haber quedado relegado desde hacía ya una década a la América Latina, debe ser rescatada por la escena totalmente opuesta en la que nos encontramos en la actualidad. Si bien no es un leitmotiv en la trayectoria de Lucas, puede observarse como la artista si que se suma, en cierto sentido, al carro del arte del contexto de la crisis. Con aciertos y desatinos, se exponen en la ex sala frigorífica del Matadero cuatro trabajos de nueva creación con los que Lucas interpreta algunos “trending topics” de El Capital. Queda en estas obras superada (o ignorada) la paradoja de si puede hablarse de Marx desde unos lenguajes que se contraponen en esencia a una concepción socialista de las artes. Así el conjunto de piezas puede traducirse es en una profundización de Marx como fetiche, en una banalización de la teoría marxista que se entronca con las maneras de hacer del Andy Warhol de Chelsea Girls (1966) y el Hans Haacke del MoMA Poll (1971). La cita a Marx, la apropiación del discurso ajeno y la posproducción fotográfica dan lugar a una amalgama racionalizada de mensajes autolimitados. Capitalismo filosófico construye el patetismo que emana de la obligación a legitimar su oficio por parte del entrevistado, lo que ya vimos en Quid pro quo (2010) donde junto a Cuauhtémoc Medina cuestionaba de forma similar a los críticos de arte o en soldados.com (2007) al preguntar por detalles del ser soldado profesional. Esto, junto a las piezas como Plusvalía o Superbien común nos llevan a la interpretar la muestra como un interrogante más que como la afirmación “Es Capital”. En cierta medida Lucas juega al niño preguntón. “¿Qué se puede hacer con?” planteaba Nicolás Bourriaud (Postproducción, 2002). Lucas se ha debido de realizar esta pregunta, concretada en “¿Que se puede hacer con “Marx” y “El Capital”? Para finalmente contestar con que sus piezas “Son Capital”.
    Indudablemente Lucas habla de El Capital, ahora si clarifica sus conceptos o los ilustra es un tema más pantanoso. El propio hecho, que ya se ha señalado, de utilizar un lenguaje totalmente opuesto al que la teoría socialista podría desear para su producción cultural lleva a las obras de Lucas al terreno de la ironía. Respecto a esta, Antonio Gramsci señalaba como “puede ser justa como actitud de cada intelectual individual, es decir, sin responsabilidad inmediata aunque sea en la construcción de un mundo cultural o para indicar el distanciamiento del artista del contenido sentimental de su creación” (Las "contradicciones" del historicismo y sus expresiones literarias (ironía, sarcasmo), 1935). Pero, siendo así, si retiramos la ironía de los temas “Marx" y "El Capital” de la obra de Lucas finalmente nos encontramos ante el fantasma que (aun) recorre el arte... el fantasma del minimalismo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario