viernes, 31 de enero de 2014

UNA RECOMENDACIÓN OBVIA: No tengáis, con la primera crítica, prisa. Tenéis todavía tiempo. Recomiendo leer cosas sobre Avelino Sala, consultar catálogos, leer entrevistas que le hayan realizado, consultar su página web. Tratad de pensar con qué otros artistas, movimientos, estilos o problemas estéticos se relaciona su obra. Lo fundamental, ciertamente, es ver y comprender la obra, luego encontrar un punto de vista o perspectiva desde la que abordar el texto. Recomiendo también evitar el tono "descriptivo" o la mímesis con la nota de prensa, también creo que lo "confesional" o la mera crónica de impresiones subjetivas no es el mejor modo de realizar una crítica. Buscad vuestro estilo y "toque personal" sin caer en el diletantismo. Es fundamental entender que vuestra formación es la de historiadores del arte y que estamos trabajando en un blog de corte académico. Eso no tiene que obligar a adoptar un tono acartonado, al contrario, espero textos en los que no falte el ingenio, la astucia y, por supuesto, la pasión.

jueves, 30 de enero de 2014

MATERIALES EN INTERNET SOBRE AVELINO SALA. Como podréis comprobar hay multitud de páginas y referencias a Avelino Sala que se pueden encontrar en una simple búsqueda con google. Lo más importante es consultar su página personal oficial que es la siguiente: www.avelinosala.es
UNA ENTREVISTA CON AVELINO SALA PUBLICADA EN EL CULTURAL. Avelino Sala "El arte no puede cambiar el mundo, pero sí algunas cosas" El artista presenta esta tarde sus últimas piezas en la exposición Locked-in Syndrome, en la galería Ponce+Robles de Madrid. FERNANDO DÍAZ DE QUIJANO | 30/01/2014 La obra de Avelino Sala (Gijón, 1972), alegórica y abiertamente crítica, siempre ha estado muy cerca de la actualidad sociopolítica. El artista visual ha interrumpido por unos días su residencia de dos meses en Nueva York, auspiciada por el Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE) de Acción Cultural Española, para presentar Locked-in Syndrome en la galería Ponce+Robles de Madrid. El título de la exposición alude al síndrome de enclaustramiento como metáfora de la incapacidad del ciudadano para reaccionar a los continuos cambios sociales, políticos y económicos de nuestra época. Pregunta.- Una de las piezas centrales de la exposición es la Declaración de los Derechos Humanos grabada con la punta de un compás en 40 bolígrafos Bic, como se hacía con las chuletas del colegio. Respuesta.- Haciendo esto relaciono los Derechos Humanos con la idea del olvido. Están ocultos. Es un texto fundamental del ser humano, pero en todas partes se lo saltan. Junto a la obra se muestra en un vídeo cómo se hizo la pieza. Es muy importante el sonido al rascar los bolígrafos, resaltando su carácter desagradable. P.- Otra pieza destacada es una capa típica española que pende de una soga. ¿Qué simboliza? R.- Es una capa española con la inscripción latina larvatus prodeo, una frase de Descartes que significa “avanzo ocultándome”. La pieza está relacionada con el ámbito político, con el proceso actual de pérdida de libertades en el que estamos inmersos de manera convulsa. El hecho de que esté suspendida en el aire con una cuerda tiene que ver con la idea de manipulación, como si fuera una marioneta. P.- También presenta una colección de piedras recogidas en manifestaciones recientes de todo el mundo, un vínculo con las protestas callejeras que ya hemos visto en sus trabajos anteriores. R.- En esta ocasión he contactado con colectivos de todo el mundo que me han enviado piedras que realmente se han lanzado en manifestaciones. Al exponerlas como si fueran piezas de museo realizo una “arqueología de la revuelta”. Es la narración cronológica de lo que está pasando, pero utilizando símbolos distintos a los que aparecen en los medios. Es un proyecto que voy a continuar ampliando. P.- Todo su trabajo está muy relacionado con la actualidad inmediata. ¿Es un deber de los artistas? R.- Sí, los artistas tenemos que hablar de lo que pasa ahora. Concibo el arte como un medio de comunicación, pero desde una perspectiva distinta a la que estamos acostumbrados. P.- ¿Qué puede hacer el arte frente al poder político? R.- No podemos cambiar el mundo, pero funciona cuando la gente piensa a través de una obra. El arte puede generar microacciones, cambiar algunas cosas. Las manifestaciones artísticas de masas, como el cine, sí pueden provocar una reacción mucho más amplia. P.- En otra pieza de la exposición cuelga unos palos de hockey que llevan escritos títulos de novelas distópicas. ¿Estamos cada vez más cerca del oscuro futuro que este tipo de obras imaginan? R.- Totalmente. De hecho estamos inmersos ya en la distopía. Esta pieza parte de otra, Cacotopía, un vídeo que hice en colaboración con Daniel García Andújar. P.- ¿Qué le parece la bajada del IVA para las obras de arte anunciada hace pocos días? R.- La bajada del IVA es una buena noticia, pero tienen que aclarar si es para galerías, para artistas o para quién. Nunca tendría que haber subido, para empezar.

martes, 28 de enero de 2014

CITA PARA VISITAR LA EXPOSICIÓN DE AVELINO SALA. Mañana miércoles 29 a las 17h (en punto) visitaremos la exposición de Avelino Sala en la Galería Ponce y Robles. Nos atenderá el mismo artista. La asistencia es voluntaria aunque creo que es MUY RECOMENDABLE.

lunes, 27 de enero de 2014

ESTA ES LA NOTA DE PRENSA DE LA EXPOSICIÓN DE TXOMIN BADIOLA EN MOISES PÉREZ ALBÉNIZ. TXOMIN BADIOLA: Capitalismo Anal Capitalism Proximo Sábado 1 de febrero de 12:00 a 15:00 Next Saturday February the 1st from 12:00 to 15:00 La obra de Txomin Badiola se dio a conocer a mediados de los años 80 dentro del contexto convencionalmente denominado “Nueva Escultura Vasca” que aglutinaba a un grupo de artistas radicados en Bilbao. Dicho grupo acabó caracterizándose, en primer lugar, por reivindicar un particular posicionamiento crítico del formalismo como actitud estética que se oponía a la oleada transvanguardista y neoexpresionista de la época, y en segundo término, por la resistencia, desde la práctica y el discurso, a los debates dominantes de la época que negaban la exclusividad mutua de los léxicos moderno y posmoderno. En el caso de Badiola, este posicionamiento derivó a finales de la década hacia actitudes deconstructivas, cuyo primer objetivo consistió en abordar cuestiones vinculadas a la recepción crítica de su trabajo anterior, siendo su materialización más reseñable la exposición ¿Quién teme al arte? presentada en Londres (1989) y Madrid (1990). Durante la década de los 90, la obras de Badiola evolucionaron hacia un determinado tipo de artefactos híbridos (o bastardos como él los denomina) conformados típicamente por un elemento de carácter arquitectónico confrontado a una pluralidad de sistemas sígnicos. Para que dicha articulación fuera posible Badiola hacía uso de lo que, siguiendo a Lyotard, denomina “Mala Forma”: una forma que es a la vez la norma (la ley) y su transgresión, una forma precaria e inestable en la que el deseo permanece atrapado. De hecho estas obras constituían una escenarización del campo del deseo como constructor y destructor de realidades, expresando una particular noción de lo político: “…primero, como exceso semiótico, reconstruyéndolo, después, para, finalmente, (re)articularlo, mediante una blasfema, por promiscua, contigüidad entre referentes “codificables” como políticos y otros que desde una lógica política convencional resultarían inocuos. Su discurso estético trabaja en un doble plano: deconstruye la política mediante la saturación paródica de sus referentes tradicionales y establece al tiempo las condiciones de posibilidad para articular cultural, simbólica y discursivamente la política como otro”3. Buena parte de estos trabajos fueron recogidos en la retrospectiva celebrada en 2003, en el MACBA de Barcelona y el Museo de Bellas Artes de Bilbao, titulada, precisamente Malas Formas, o en la, también retrospectiva, La Forme qui pense, en el año 2007 en el museo Saint- Etienne-Metropole, Francia. En la última década Badiola ha ido desarrollando una personal actividad acerca de la noción de “herencia” que se distancia del apropiacionismo o la citaciónposmodernas; un peculiar modo afectivo de la historicidad, en donde de nuevo el deseo, motor tradicional de su trabajo, es fundamental: “El sujeto-artista es una superficie sobre la que se posan signos, palabras, estímulos, como si de una página en blanco se tratara. Donde Badiola dice “deseo” podría también leerse “amor”: el artista como receptor se sitúa en la posición del que ama, y se sabe que en el amor la dialéctica entre el que da y el que recibe está constantemente tensionada, sujeta a constantes inversiones y cambios de posición”2. Un planteamiento que utiliza sistemáticamente como herramienta la “mala interpretación”, el abuso de los “textos” bien sean estos producidos desde la literatura, el arte plástico, la política o los media. En sus trabajos de estos últimos años –como quedó patente en el conjunto de ejercicios propuestos dentro del proyecto Primer Proforma 2010– ha prestado una especial atención a la relación entre el lenguaje ins/escrito y el hablado como lugar en el que más evidente resulta la falacia que une inextricablemente la eficacia de la comunicación con el significado. En estas obras se trataría precisamente de suspender esa ligazón, como él mismo indica: “Se trataría de que el sentido aparezca como algo que apela no tanto a nuestra consciencia como a la pluralidad que nos constituye; como algo que surgiera a base de violentar las cadenas significantes que lo cierran alrededor de un significado que normalmente responde a uno o varios órdenes de la representación, es decir, de sujeción a la Ley”. En la presente exposición, la obra Entelequia aparece como una gran valla metálica que, hacia el exterior, articula un espacio de grandes dimensiones, al tiempo que interiormente está articulada en una multitud de microrelaciones espaciales de diverso orden, todas ellas sujetas a su condición eminentemente plana. Esta obra es también una pantalla que proyecta un texto hablado. Se trata de un audio generado en uno de los ejercicios del Primer Proforma 2010 que consistió en someter consecutivamente a dos textos a múltiples traducciones a varios idiomas hasta que estuviesen totalmente corrompidos por lo que respecta a su significado original. Posteriormente, fueron leídos (hechos cuerpo) por los participantes en el ejercicio, recuperando de ese modo, al convertirse en voz, una extraña fulguración de sentido. El otro conjunto de obras comprende piezas agrupadas bajo el título de Capitalismo Anal. El póster/invitación de la exposición incluye en su reverso un texto –que es una recopilación de voces de varios autores– sobre la extraña fraternidad que se produce en la cultura actual entre el capitalismo, la religión y lo excremental; una situación en la que los significantes tradicionalmente vinculados con el discurso de la emancipación han sido de algún modo secuestrados con la consecuencia de la pérdida de todo referente de valor. En estas obras, una serie de frases vinculadas a este campo de referencias fueron perforadas en unas construcciones metálicas con unas características materiales/espaciales precisas. El elemento de autoridad, que en sí mismo conlleva una sentencia grabada sobre una superficie, está simultáneamente afirmado –por su materialidad cercana a la placa conmemorativa, las señales de aviso, o incluso el epitafio-, y negado –por el modo de su espacialidad que suspende las palabras en dimensiones más complejas ofreciendo una resistencia al automatismo de su lectura-. Martínez de Albéniz, Iñaki. “Contigüidades blasfemas. La obra de Txomin Badiola como artefacto político”. La Forme qui pense/ The Thinking Form.Txomin Badiola 96-06. Un, Deux…Quatre. Éditions, Saint Etienne, 2007, p. 243 Aguirre, Peio. http://peioaguirre.blogspot.com.es/2012_01_01_archive.html.

viernes, 24 de enero de 2014

UN LIBRO DE CABECERA: Anna Maria Guasch (coordinadora): "La crítica de arte. Historia, teoría y praxis", Ed. Serbal, Barcelona, 2003.
LA BIBLIOGRAFÍA DE LA PRIMERA SESIÓN: "¿Qué es lo contemporáneo del arte contemporáneo?". AA.VV.: "What Is Contemporary Art?", e-flux journal, Sternberg Press, Nueva York, 2010. Agamben, Giorgio: "¿Qué es lo contemporáneo?" en "Desnudez", Ed. Anagrama, Barcelona, 2011. Gompertz, Will: "¿Qué estás mirando? 150 años de arte moderno en un abrir y cerrar de ojos", Ed. Taurus, Madrid, 20013. Jimenez, Marc: "La querella del arte contemporáneo", Ed. Amorrortu, Buenos Aires, 2010 Piglia, Ricardo: "Teoría del complot", Ed. Mate, Buenos Aires, 2007. Smith, Terry: "What is Contemporary Art?", Chicago University Press, 2009. Taylos, Brandon: "Arte Hoy", Ed. Akal, Madrid, 2000. Vettese, Angela: "El arte contemporáneo. Entre el negocio y el lenguaje", Ed. Rialp, Sevilla, 2013. P.D. por supuesto, leer la "Segunda consideración intempestiva de Nietzsche" (entre otras traducciones en Alianza Editorial) o revisar "La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica" de Walter Benjamin entran en el capítulo de "algo más que recomendable".
ESTE POST CONTIENE LA NOTA DE PRENSA DE LA GALERÍA PONCE+ROBLES DE AVELINO SALA. Avelino Sala “Locked-in Syndrome” Por Blanca Torres Con este nuevo cuerpo de trabajo Avelino Sala explora prácticamente todas las disciplinas: vídeo, instalación, fotografía, escultura, e incluso una vuelta al dibujo, un medio que en realidad el artista nunca llegó a abandonar del todo. En esta ocasión las piezas que componen la exposición están perfectamente hilvanadas, y no solamente le sirven para continuar en su empeño de hacer reflexionar al espectador sobre el momento actual, sino que incide en aquel del pasado, en esa necesidad de una permanente revisión política de la historia a través de un proceso constante de reescritura. Como pieza central, una tradicional capa española cuelga de una soga, casi a modo de marioneta. En la espalda y con la falsa distinción de un bordado en letras doradas se lee: Larvatus Prodeo. Esta frase de Descartes, Avance enmascarado, aparece en Preambula, una de las cartas del filósofo de los dualismos, convencido de la efectividad de su método racional versus las inútiles disputas de sus colegas escolásticos. El propio montaje de la capa ya lo evidencia todo, insistiendo en esa idea de que todo es manipulable y su manera de mostrarse nos pone en relación con lo explícito y lo oculto de la filosofía cartesiana. Y es que tal vez nos hemos acostumbrado a llevar siempre la máscara puesta, o a los que siempre la llevan, a esa falsa diplomacia de las dobles conductas. La capa española, herramienta de ocultación y crimen enmascarado – motivo de su prohibición en cierto momento por parte de Esquilache, capítulo inevitable de nuestras clases de historia- también fue protagonista de gran parte de nuestra literatura, especialmente aquella del glorioso siglo de oro y sus lustrosos protagonistas, los de la ficción y los de la rúbrica. La capa española, signo y medida del linaje, ha acompañado el imaginario de este país y se ha inmortalizado a través de todas sus manifestaciones culturales. Y así, ocultándose se avanza, con ayuda de esa capa de pasado esplendoroso. Ese pasado de la historia de España que nos enseñaron, o que resumíamos a modo de chuletas en muñequeras, interiores de estuches Alpino, gomas de Milán, o, como en el caso de la instalación Clandestina, en los clásicos bolígrafos bic. Bic cristal. (que además escribe fino). Gracias a una luz bastante controlada percibimos que Sala ha inscrito en ellos, unos treinta o cuarenta, lo que parece ser la declaración universal de los derechos humanos. Unos derechos que hoy día no dejan de ser un capítulo más de nuestro pasado. Otro capítulo del cuento. Un vídeo que lo acompaña nos muestra el meticuloso proceso, con ese sonido familiar de rascar el plástico. Y es que el trabajo de Avelino Sala no solo rasca en nuestra memoria personal, sino en esa universal y colectiva, en ese archivo de registros comunes a toda crónica de revuelta, de tentativa de cambio desde el lugar de la resistencia. En esta línea, con Arqueología de la revuelta, Sala juega irónicamente con el formato de vitrina de archivo clásica para mostrar en clave de registro museográfico una serie de piedras recogidas en diferentes manifestaciones del mundo. A partir de aquí, en la siguiente instalación, Sanpietrini, decide partir de una de las piedras del lugar que le da titulo, y recurrir de nuevo al metal de falso ilustre, para hacer un fundido, en esta ocasión en bronce. Una serie de dibujos en grafito de la calzada romana acompañan el paradigmático adoquín, del mismo tipo que se lanzaba en Mayo del 68 y material habitual en las barricadas, pero este recogido en una de las manifestaciones de los Black Blocks acontecidas en la capital italiana. Como en aquellos casos en que la vitrina museística alberga restos arqueológicos de familia común, en éste se ha querido poner el acento magnificando una de las piedras, -recurrir a ese fetiche que nos gusta tanto en el arte contemporáneo- para demostrar lo fácil que resulta otorgar a un objeto una mayor importancia simbólica y convertirlo en obra referencial. Desactivación consiste en una serie de fotografías de quemas de banderas de todo el mundo. Las imágenes, digitales, han sido veladas con la idea de mostrar lo absurdo de un acto que se ha convertido en gesto común de cualquier manifestación que se precie, y entender así lo velado como un acto simbólico de cambiar una bandera por otra. Las esquinas de los marcos, curvas, achatadas para de nuevo incurrir en el acto de desactivación. Aunque aquí se haga más patente esta necesidad de revisar la historia a través de todos los trabajos presentados, esta forma parte de gran parte de los trabajos del artista, y ya la vimos recientemente con el neón que aquí se muestra Cui Prodest? que formó parte recientemente de la XII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Madrid que tuvo lugar en Matadero. La reconstrucción de nuestro pasado o de un pasado que no está tan claro que algún día fuera nuestro. Recurriendo de nuevo a la lengua madre – recurso habitual para reiterar esa necesidad de conocer el pasado para comprender el presente- Cui Prodest?, -quien se beneficia? -Vuelve a poner en tela de juicio a los de la capa española, esa que sirve a los embozados para ocultar el rostro culpable. Aunque las cosas han llegado a tal punto que hasta los bozos sobran. El panorama se presenta desolador, y con un nuevo golpe de ironía el artista configura una suerte de mandala en la pared a partir de una serie de palos de hockey, que llevan inscritos a láser títulos de novelas distópicas. Las obras de Sala, independientemente de su resolución formal, funcionan siempre a modo de imágenes, de registros no necesariamente objetuales. Y la dialéctica tan particular de las obras presentadas aquí funciona a modo de concatenación de stills de nuestra memoria, en una suerte de deja vù en permanente titubeo de si realmente fue o no fue, si ocurrió así o de ninguna manera. Memorias de apariencia semiopaca, que se mueven en ese territorio entre lo turbio y lo medianamente conocido. Que nos mantienen en un estado de recelo, en el prisma de la sospecha. Una vez más Avelino Sala nos habla del arte como un acto de resistencia, como catalizador de nuestra posición ética, como vehículo afianzador de las ideas y de una postura ante la vida. A través de un proyecto con ciertos tintes nostálgicos nos habla de lo manipulable y voluble de los sistemas simbólicos, y por ende de la propia memoria colectiva. Sala nos recuerda cómo se ha ido construyendo esa memoria. ¿Hemos sido nosotros o nuestro propio recuerdo se ha ido también cimentando a través de las mismas herramientas hegemónicas que todos conocemos? ¿En algún momento esos mecanismos de poder han estado en otras manos que no sean las de los poderosos, las de la clase dominante? Habrá que preguntarse si dentro de todo este territorio tan maleable ha habido alguna vez algún hueco libre de falsificación, sin un solo ápice de esos procesos de adulteración a que hemos sido acostumbrados, donde siempre nos quedará la duda de si ese pedazo de memoria que creíamos nuestra no es más que un producto más de las maniobras de aquellos que portan la capa y el bozo. Y así Sala, avanza ocultándose, como Descartes y como tantos otros filósofos enmascarados, como el arte y tantos y tan necesarios espacios de resistencia. Larvatus Prodeo. Avelino Sala (Gijón 1972) es artista, comisario (colectivo curatorial Commission) y editor (revista Sublime) escribe en medios como Artishock o A desk.Vive y trabaja en Barcelona. Su trabajo como artista le ha llevado a cuestionar la realidad cultural y social desde una perspectiva tardo romántica, con una mirada critica y poco cómoda en un continuo explorar el imaginario social e intentar meter el dedo en la llaga para comprobar el poder del arte como generador de espacios de experimentación capaces de recrear nuevos mundos. Su obra se ha presentado en distintas exposiciones colectivas nacionales e internacionales, destacando entre las ultimas: (CUI PRODEST?, 2013) Matadero Madrid, (S.O.S, 2013) Es Baluard, Palma de Mallorca, (An Essay on culture 2013), NCCA, Moscu, (Distopia:right now) 2012 Museo Marmol de Carrara, (Funeral Pyre 2012) Matadero, Madrid, (Cacotopia 2011), First Screen, La Pedrera (AUTRUI 2011) Centre Dart Le Lait Grahulet, Francia, (Block House 2011), Galeria Raquel Ponce, ARTIUM (Detente! 2010), Real Academia de España en Roma, (Patria o Morte! 2010), Virgil de Voldere gallery, Nueva York, (Hostil 2009), Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Reencontres Internacionales, 2009), X Bienal de la Habana, (Comunicacionismos, 2009), A Foundation, Londres (Off the Street, 2009), Insert Coin, Spanish Young Art, October Contemporary, Hong Kong 2009) o Tina B, Bienal de Praga, (Small Revolutions 2008) o The Promised Land (Chelsea Art Museum, 2008). Premio Generación 2003 por CajaMadrid. Becado entre otros por Hangar y Bilbao Arte. En 2010 fue becario de la Real Academia de España en Roma y del centro de arte Le Lait de Albi en Francia. Actualmente prepara exposiciones individuales para Laboral Centro de Arte en Gijón y Museo de Bellas Artes de Oviedo, Museo de Puma Pungo en Cuenca, Ecuador y varias galerias privadas. En 2014 estará residiendo durante los primeros meses del año en RU, Residency Unlimited, de Nueva York y en Laboral Centro de Arte durante la próxima primavera como artista en residencia Pueden descargar un dossier del artista en: http://www.poncerobles.com/es/img/pdf/4_1.pdf

martes, 21 de enero de 2014

CLAVES ULTRA-BÁSICAS SOBRE EL MODO DE ESCRIBIR LAS CRÍTICAS. 1) es importante encontrar en primer lugar un buen título de la crítica que tenga "gancho". 2) el nombre del autor de la crítica se pone justo bajo ese título. 3) hay que escribir párrafos articulados y densos (nunca frases telegráficas o sin subordinacion). 4) no se trata de "dar opiniones" o de escribir "lo que se siente", sino de contemplar, analizar, estudiar, investigar, tratar de comprender, documentarse todo lo que uno pueda y razonar en el proceso de la escritura. 5) la crítica no es una crónica social ni un texto periodístico ni una mera indicación de una paseo o de una perplejidad o emoción repentina. 6) hay que tomar todo el tiempo necesario para encontrar en la contemplación de las obras los aspectos fundamentales que nos interpelan y tratar de comprender también la estructura que tienen las obras y la muestra en su conjunto. El tiempo del estudio es fundamental y la documentación se encuentra en muchos niveles (notas de prensa, catálogos, páginas web, artículos de periódico o revistas). 7) una crítica tiene que ser capaz de abrir perspectivas de interpretación evitando la reducción de lo visto a la mera obviedad. 8) las "visitas guiadas", esto es, las palabras de curadores, artistas o galeristas no pueden servir para hacer la crítica como un "resumen" de lo escuchado. Para hacer eso se habría pedido meramente una serie de entrevistas o una notas periodísticas de unas salidas en grupo a ver determinadas muestras. La opinión del curator, el artista o el galerista no son nunca LA VERDAD ni pueden tomarse como la única interpretación válida. Esos discursos son un elemento más del proceso de conocimiento y documentación que permite escribir. Por tanto, hay que evitar parafrasear o repetir mecánicamente lo que se dijo a pie de obra en un momento determinado. 9) la escritura tiene que estar guiado por el doble objetivo de la penetración intelectual y la calidad estilística. 10) tal vez sea siempre necesario pensar en lo que nos gustaría leer y poner el listón a una altura que no sea ridícula, esto es, evitar el tono críptico pero también eludir una "divulgación rasa" que al final no interesa a nadie. El primer lector de una crítica no es otro que aquel que la escribe, por tanto, la urgencia, me atrevo a decir que ética, es la de pensar siempre en aportar todo lo que se pueda, en buscar la brillantez máxima y nunca buscar la excusa de que "uno no sabe aún nada". Siempre tenemos en nuestra particular "mochila mental" infinidad de estratos y elementos que nos podrían servir para articular una escritura que establezca conexiones que abra perspectivas y que nos invite a conseguir el deseado placer inteligente. PD. pongo estas apresuradas diez indicaciones a vuelapluma para evitar que comencemos nuestra "apasionante" travesía por la escritura artística con un "tono menor". Ánimo y a por ellos.
PRÁCTICA CURATORIAL. Todos los alumnos realizarán un ejercicio de práctica crítico-curatorial. Se desplegará a partir de dos espacios: 1) El Palacio de Velázquez del Retiro (MNCARS). 2) Tabacalera. (Centro de Exposiciones Ministerio de Cultura). Fecha de entrega: 24 de abril.
Otras tareas: COMENTARIO DE UN LIBRO. Extensión: 800 palabras. [Este comentario se entrega en papel]. Fecha de entrega: 20 de marzo. - Fernando Castro Flórez: "Mierda y catástrofe. Síndromes culturales del arte contemporáneo", Ed. Fórcola. COMENTARIO DE UNA PELÍCULA. Extensión: 1000 palabras. [Este comentario se entrega en papel]. Fecha de entrega: 27 de marzo. - "Exit throught the gift shop", Banksy
ESTE ES EL BLOG DE LA ASIGNATURA HISTORIA, TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA CRÍTICA ARTÍSTICA. Profesor: Fernando Castro Flórez. Tareas: CRÍTICAS DE EXPOSICIONES: Extensión: 600 palabras. [Todas las críticas se cuelgan en este blog]. GALERÍAS. 1) Avelino Sala."Locked-in-syndrome". Galería Ponce+Robles. C/ Alameda, 5. Inauguración: 30 de enero. Fecha de entrega: 6 de febrero. 2) Txomin Badiola. Galería Moisés Pérez de Albéniz. C/ Doctor Fourquet, 20. Inauguración: 1 de febrero. Fecha de entrega: 13 de febrero. 3) Lara Almarcegui. Galería Parra & Romero. C/ Claudio Coello, 14. Inauguración: 5 de febrero. Fecha de entrega: 20 de febrero. Mario García Torres. 4)Mario García Torres. Galería Elba Benítez. C/ San Lorenzo, 11. Inauguración 21 de Febrero. Fecha de entrega: 27 de febrero. MUSEOS. Extensión: 1000 palabras. [Elegir una de las cuatro opciones] A)"Formas biográficas. Construcción y mitología individual". Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. C/ Santa Isabel, 52. Fecha de entrega: 6 de marzo. B)Teresa Margolles. "El testigo". Centro de Arte 2 de Mayo. Avenida de la Constitución, 21. Móstoles. Inauguración 18 de febrero. Fecha de entrega: 6 de marzo. C) Cristina Lucas. "Es Capital". Matadero Madrid. Plaza de Legazpi, 8. Inauguración: 24 de enero. Fecha de entrega: 6 de marzo. D) Cézanne. Museo Thyssen-Bornemisza. Paseo del Prado, 8. Inauguración: 28 de febrero. Fecha de entrega: 6 de marzo.